Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza
La biografía oficial y “tolerada” de Joaquín Sabina totalmente actualizada
Se acabó la espera. Dieciocho años después de que Javier Menéndez Flores publicara el que se ha consagrado como el retrato biográfico más completo del artista andaluz, Perdonen la tristeza se reedita, ampliado hasta el presente, con el análisis de los trabajos que han seguido alimentando el éxito multitudinario del cantautor en todo este tiempo.
El autor, el único periodista que ha escrito un libro sobre Sabina con el propio Sabina, quien más veces lo ha entrevistado y quien mejor conoce las claves de su cancionero, ha revisado el texto original y ha analizado los aspectos más relevantes de su trabajo desde el irrepetible 19 días y 500 noches. Después de abordar la relación de discos lanzados hasta el que fuera su duodécimo álbum y de recorrer íntegramente la vida del cantante desde su infancia hasta los cincuenta y un años que contaba cuando la primera edición vio la luz, hoy Javier Menéndez Flores se acerca de nuevo a Sabina con mayor profundidad si cabe.
Este libro invita a pasear de forma íntima por la trayectoria del artista, sumando nuevos capítulos y testimonios al análisis de toda su discografía posterior al año 2000. Entre correcciones y material añadido, nace un volumen inédito que recoge, además, tres pliegos con imágenes exclusivas cedidas por el autor de su propio archivo personal.
A Sabina esta biografía ni le cuenta las ladillas, ni bucea en los desagües, ni le inventa. Ni le toca los cojones, ni barniza la verdad, ni chismorrea. Con estas -y otras- palabras, el de Úbeda agradece a Javier Menéndez Flores su trabajo con su incómoda poesía.
Como ya lo hizo anteriormente, el periodista estructura los capítulos del libro a partir del título del disco que corresponde a cada momento. En las casi dos décadas que han transcurrido desde la primera edición de Perdonen la tristeza, han pasado demasiadas cosas en la vida del último romántico (también el último canalla).
Después de la feliz etapa que supuso 19 días y 500 noches, el cantante ha lanzado cuatro discos de estudio y dos en directo, tres con Serrat -dos en directo y uno de creación-, distintos recopilatorios, varios libros, ha sostenido colaboraciones literarias en prensa, ha grabado canciones con diversos colegas y culminado unas cuantas giras. También ha sufrido un ictus del que se recuperó sin secuelas, ha superado una depresión y ha cumplido los 69 subido a los escenarios.
Iba para escritor, pero Dylan se cruzó en su camino y lo desvió de su rumbo. Aquel cambio de plan le catapultó a la fama y le ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos y distinciones institucionales que ha ido atesorando: Medalla de Andalucía (1989), Premio Ondas al mejor artista español (1999), Premio Ondas a la mejor canción (19 días y 500 noches, 2000), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006), Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid (2009), Hijo Predilecto de Andalucía (2016) e Hijo Predilecto y Medalla de Oro de Úbeda (2017), entre otros tantos.
Hoy, después de que la crítica haya sentenciado repetidamente sus últimos trabajos y a pesar de los apóstatas que creen que se ha acomodado en la mullida cama del halago, Sabina sigue despertando el interés de sus fans de siempre y el de las nuevas generaciones. Lejos de retirarse, su último disco, Lo niego todo, le ha valido un tour de más de 55 conciertos por España, Europa y Latinoamérica. Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, la República Dominicana y Miami son las próximas paradas de esta exitosa gira antes de volver a casa y reencontrarse con el público español.
Compra “Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza” en papel aki